Voy a intentar dejar claros algunos conceptos sobre la vitamina B12, la cual el organismo no puede sintetizar y de ahí que la tengamos que proporcionarla mediante la ingesta de alimentos.
La vitamina B12 está formada por microorganismos hallados en el suelo y por microorganismos presentes en los intestinos de los animales, incluyendo los nuestros. La cantidad producida en nuestros intestinos no se absorbe adecuadamente, por lo cual se recomienda consumir esta vitamina a través de los alimentos que la contienen.
La vitamina B12 se encuentra, de manera natural, en productos de origen animal, sin embargo, hay algunos alimentos vegetarianos naturales ricos en vitamina B12 y varios alimentos fortificados con B12.
¿Cuál es su función?
Es necesaria para utilizar las proteínas. Ayuda a la sangre a transportar oxígeno, por lo tanto es esencial para producir energía. Importantísima en la síntesi de ADN. Esencial para los nervios. Interviene en la división celular y en la producción de glóbulos rojos.
Signos de deficiencia
Pelo en malas condiciones, eczema o dermatitis, boca muy sensible al frío o calor, irritabilidad, ansiedad o tensión, carencia de energía, músculos delicados o doloridos, piel pálida, anemia.
Cantidad recomendada diaria
Para adultos entre 1,2 y 1, 5 mcg
Los niños 0,3 – 1,2 mcg
La mejor fuente alimentaria
Origen animal: ostras, sardinas, atún, cordero, huevos, camarones, requesón, leche, pollo y pavo, queso.
Origen vegetal: brotes, germinados, col agria, copos de levadura de cerveza, algas, la hierba de cebada.
La investigación científica ha demostrado de forma convincente que las plantas que crecen en terrenos de buena calidad, con una adecuada concentración de vitamina B12, absorben fácil y rápidamente este nutriente. No obstante, las plantas sembradas en campos «inertes» (suelo inogánico) pueden ser deficientes en vitamina B12. En un momento de nuestra historia, la obteníamos de los vegetales que aún traían un poco de tierra del huerto adherida a ellos. Como consecuencia, es razonable pensar que las personas que se alimentan de frutas y verduras lavadas con esmero y no consumen productos de origen animal probablemente no obtengan cantidades suficientes de esta vitamina.
El mejor complemento: cianocobalamina
Ayudan: Trabaja conjuntamente con el ácido fólico, de vital importancia durante el embarazo para desarrollar el cerebro y los nervios, también necesario para la utilización de las proteínas y para la formación de glóbulos rojos.
Perjudica: el alcohol, el tabaco y la carencia de ácidos estomacales
Mi experiencia personal
No tomo complementos de vitamina B12, pero destaco que mi dieta es muy sana ya que es muy rica en vegetales, frutas y cereales integrales evitando totalmente la comida chatarra llena de azúcares y harinas refinadas, de grasas saturadas, fritos, exceso de sal en las comidas, etc. Cabe mencionar que, no todos los vegetarianos por el mero echo de no comer carne comen saludablemente y que por tanto pueden padecer deficiencias y carencias de vitaminas y minerales.
A mi forma de pensar, la mejor respuesta para esta cuestión es llevar una dieta sana -que incluya alimentos vegetarianos frescos y orgánicos que han sido cultivados en un suelo rico en nutrientes- y pasar bastante tiempo al aire libre. Retornar a un estilo de vida más natural, ya que ofrece muchos otros beneficios.
Aún así, recomiendo que la persona que siguen una dieta vegetariana total incluya alimentos enriquecidos, altos en vitamina B12, o use suplementos de dicha vitamina y sobretodo que acuda la consulta de su médico de familia una vez al año para conocer sus niveles de vitaminas B12. Esto es especialmente importante durante el embarazo y la lactancia.