Hoy Júlia cumple 6 meses.
6 MESES !!! Hace un año esta pequeña estaba dentro de mi creciendo a pasos agigantados, en enero nacía por parto natural y ahora la tenemos ya entre nosotros comiendo sus primero alimentos, … el tiempo no corre, vuela !!!
Hoy he tenido la necesidad de mirar las fotos de cuando estaba embarazada y de cuando nació Júlia, porque aunque tengo todos los recuerdos muy presentes, hay cosas que se olvidan, me ha parecido ver un bebe «diferente»: cuanto pelo tenía, vaya mejillas, que ojos, …
Agárrate al presente y vívelo con la máxima plenitud e intensidad posible, esta es una de la mejores etapas de la vida de una mujer (cuando decides quedarte embarazada, el embarazo y la lactancia) o al menos para mi lo esta siendo, un cambio hormonal y emocional tan grande que pocas cosas en la vida te van a dar este revuelo interior.
Este post lo dedico a todas aquellas madres y futuras mamás de encantadores bebés, ya que considero que la situación social actual requiere una compresión global de la FERTILIDAD y una preparación para la MATERNIDAD para lograr contribuir a que la gestación, parto, lactancia y crianza infantil se vivan de forma positiva y placentera tanto de forma física como emocionalmente.
La fertilidad natural y la lactancia materna es un tema que me apasiona, llevo mucho tiempo estudiándolo y ahora estar viviéndolo en mi propia piel y saber exactamente lo que siente una mujer en este momento me ha llevado a escribir este post. El tema es muy amplio y considero que hay muchas cosas a tener en cuenta por lo que podría escribir un libro entero, pero tranquilas de momento voy a ser escueta y dar una breve pincelada aquello que considero más importante .
FERTILIDAD Y CONCEPCIÓN CONSICENTE
1. Antes de la concepción los padres deberán trabajar a nivel mental: comprender el fenómeno de la fertilidad, reconectar con el cuerpo, entender el funcionamiento del ciclo de la mujer y porqué la mujer pasa por diferentes fases durante el mes, y muy importante reducir la actividad mental = calma. A nivel físico: tener un sistema reproductor que funcione, ovocitos y esperma de buena calidad, moco vagina favorable, mover el organismo, el sendentarimos influye negativamente, endometrio fuerte, … A nivel emocional: serenidad, sexualidad, intimidad, alegría, ilusión. A nivel nutricional: el estado nutricional influye directamente en la salud y en el correcto funcionamiento del organismo y por tanto también influye en el sistema reproductor.
2. Considero que tanto el hombre como la mujer deben prepararse para un correcta concepción, para ello se requiere una fase de limpieza o desintoxicación, una etapa muy importante para poder devolver al cuerpo la vitalidad abatida fruto de la toxicidad a la que estamos sometidos. Se debe optimizar la depuración de órganos importante como el hígado, los riñones, el intestino grueso, los pulmones y la piel. Una vez nos hemos limpiado a fondo y hemos quitado lo que sobra llega la hora de tonificarnos: llenar nuestro cuerpo de lo que falte: con alimentación saludable, ejercicio físico, relajación, conexión con nuestro interior.
3. Descubrir el embarazo cuando se está buscando es uno de los momentos más especiales en la vida. Si hemos desarrollado un programa de preparación a la maternidad previo, el planteamiento durante el embarazo va a ser muy sencillo, debemos continuar más que nunca con esos hábitos saludables, y no caer en la tentación de pensar que ha llegado el momento para comer todas aquellas «marranadas» de las que siempre te habías privado, las necesidades energéticas (cantidad de alimento o calorías), aumentan poco pero los requerimientos nutricionales (nutrientes esenciales) aumentan mucho, así que hay que evitar la “comida basura”, eso sí evitando el fanatismo alimenticio que nos da rigidez, es momento para hacer caso a las peticiones de cuerpo de una forma consciente y saludable.
La clave, des de mi punto de vista, para conseguir un embarazo saludable es llevar hábitos de vida saludables, de un modo global y placentero y esto incluye: buenos alimentos, ejercicio, descanso, ojo con los tóxicos, momentos de conexión con el bebé, cuidar el cuerpo por dentro y por fuera con cosmética natural, disfrutar, mimarte y dejar que te cuiden. Por lo que respecta a la alimentación durante este etapa, a grandes trazos debe ser:
– Alimentación variada
– Cereales integrales y carbohidratos de absorción lenta.
– Abundante ingesta de verdura cruda y cocinada, con tantos colores como nos sea posible. Siempre de la estación y preferentemente de cultivo ecológico.
– Proteína de alto valor biológico, es decir una alimentación que incluya todos los aminoácidos esenciales.
– Incluir grasas poliinsaturadas (de pescado, frutos secos, semillas y sus aceites) y algas (buena fuente de minerales).
Y muy importante no hacer cambios drásticos cuando se está embarazada (para evitar que el cuerpo entre en «fase de depuración» y esto pueda afectar al bebé)
4. El parto debería ser un acto natural, respetado y privado. Para mi entender se ha medicalizado demasiado, pocos hospitales cuidan con atención esta parte. Yo tuve la suerte de tener a Júlia en el Hospital Pius de Valls, uno de los pocos hospitales que ofrece un concepto más personalizado, cálido y con un ambiente familiar. Durante la fase de dilatación se ofrecen recursos para aliviar el dolor, la libertad de posturas, pelota, masaje, lianas, bañera. Para el parto se ofrece libre postura, sillita de parto y al nacer el bebé entra en contacto inmediato piel a piel para facilitar el vínculo y el inicio de la lactancia. Para mi una experiencia dolorosa pero muy buena, la naturaleza es sabia y una vez más se pone de manifiesto en este momento, la mujer desarrolla un trabajo mamífero, natural e involuntario que está liderado por un complejo y perfectamente orquestado cóctel hormonal que nos permite tirar adelante con el parto de forma totalmente natural y sin necesidad de anestesia, la mejor anestesia son las Endorfinas, el anestésico natural de nuestro cuerpo, el más potente que existe.
5.“La lactancia materna es mucho más que comida. Es una forma de relación física y afectiva, es contacto frente a la soledad, consuelo frente a la tristeza, seguridad para descubrir el mundo, anestesia para el dolor. Es también un complejo sistema de protección inmunitaria. Casi por casualidad resulta que, además, alimenta». Para mi esta frase del Doctor Carlos González resumen de una forma clarísima lo relevante y importante que resulta para el bebé y la madre la lactancia materna.
Con la llegada del bebé, te invaden un montón de dudas y preguntas, mi consejo es que actúes según tu instinto, probablemente va a ser la mejor decisión. Una de las principales causas del abandono de la lactancia es la falta de información, puedes llegar al parto sabiendo muy bien lo que te espera y lo que va a pasar, pero nadie te explica cómo deberás alimentar tu bebé, es importante saber que este no es un proceso innato, y por tanto se pasara por una fase de adaptación, es un proceso natural que requiere de aprendizaje y experiencia, como la mayoría de las cosas en la vida.
Nadie explica a la primerizas las fases por las que el bebé y la madre deben pasar para llegar a disfrutar de la lactancia y de ajustarse la fabricación de la leche a las necesidades del bebé, por lo que en seguida empiezan los comentarios: «no lo estarás haciendo bien», » el bebé se queda con hambre», «no tienes suficiente leche» , «la leche no será buena» …. Una madre bien informada puede hacer callar estas bocas en un san y amén, una madre desinformada se le va a caer el mundo encima y en seguida va correr a la leche de fórmula pensando que eso va a ser lo mejor para el bebé. Por lo que aquí tenemos dos puntos en contra: la falta de información y presión del entorno.
Si consideras interesante este tema házmelo saber y escribiré más sobre la lactancia materna.
El mejor alimento para tu bebé, sin ninguna duda, es la leche materna, así que adelante !!!
Gran parte de estos conocimientos se los debo a Yolanda García, mi profesora en el Instituto Roger de Llúria, una mujer que le encanta su trabajo y que contagia su pasión a aquellos que estamos a su alrededor. Gracias Yolanda, toda tu sabiduría me ha sido de gran ayuda en este momento tan dulce de mi vida.
Clara
Que información más útil!! Tienes algún programa nutricional para el embarazo y lactancia???
elenavidal
Muchas gracias Clara.
Comapedrosa
Muchisimas gracias por la información. Me interesa mucho el tema de la lactancia materna y la alimentación durante elembarazo y lactancia
elenavidal
ok, lo tendré en cuenta.
El post ha tenido muchas visitas, así que continuaré escribiendo sobre el tema.